Mauricio Prieto Rojas -Director Regional de Tarapacá
Con el objetivo de preservar la lengua y valorar la cultura aymara, la corporación nacional de desarrollo indígena (CONADI), y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), viene a materializar procesos de enseñanza de la lengua aymara con la incorporación de una Educadora de la Lengua y Cultura Indígena (ELCI), lo que beneficia a niños y niñas de la institución que actualmente están cada una de las ELCI.
Lo anterior como parte del convenio es posible tener trabajando con los párvulos a 10 educadoras de lengua y cultura indígenas (ElCI) quienes junto a los equipos docentes de los jardines infantiles incentivan a conocer y respetar desde la primera infancia la cultura y tradiciones.
Por parte el director regional de la Junji, Mauricio Prieto Rojas destaco que en la JUNJI se aprende desde la primera infancia el respeto de la diversidad, a preservar las tradiciones, identidad y a compartir la riqueza de cada cultura. Cuenta con 10 Jardines infantiles Interculturales de ellos, se encuentra en la localidad de Iquique, Alto Hospicio, Pachica, Camiña y huara. Mauricio prieto señalo:
“Lo que entrega finalmente las ELCI es poder integrar los conocimientos ancestrales, la vida intercultural a los niños de la región y la experiencia que se da con ellos es muy bonito, porque toda la experiencia que tiene las ELCI tiene que ver con mucho contacto con la naturaleza y eso les encanta a los niño les gusta jugar con la lana, desgranar los choclos mirar cómo se siembra el maíz entonces hay tacto por lo tanto estimula el ámbito viso perceptual, hay movimiento por lo tanto la psicomotricidad es muy interesante pero además eso esta si suscrito en un espacio donde se va recuperando y aprendiendo el lenguaje y se va rescatando la lengua”.
En este sentido, resaltó el trabajo de los asesores interculturales de la JUNJI, como también de las ELCI que aportan su saber, energía y cultura para el desarrollo de todos los niños y niñas, quienes aprenden desde la primera infancia la lengua y cultura Aymara. Mauricio Prieto comaprte:
“Cuando uno asiste a un espacio en donde están trabajando las ELCI en realidad, uno no puede quedar sino encantado y esto tiene que ver con el carisma que tiene las ELCI, también tiene que ver con el tipo de trabajo que realizan que es diferente a lo que ocurre en el mundo urbano, se usa diversos materiales que son rescatados de la naturaleza para hacer las actividades y es bien recibido porque quien no estaba familiarizado con el mundo interior te sorprende un poco por que existen ritos que van asociados con la práctica, porque existe una historia dentro de cada acto yo creo que es tremendamente bien recibido por los padres y apoderados y adicionalmente prestan una segunda mano al equipo y eso también es importante porque en general no todos los jardines gozan de gran cantidad personal sino de aquellos que son precisos de acuerdo a la normativa y contar con una segunda mano es algo que también te ayuda a las funcionaria estar más cómoda con el cuidado así que digamos que es un mayor elemento, no solamente pedagógico”.
Igualmente expreso que “Junji en el ámbito pedagógico yo creo que es uno de los espacios pioneros y líderes en lo que es la educación inicial. Nuestras funcionarias están constantemente capacitándose a nivel nacional e internacional y por lo tanto e van rescatando practicas innovadoras hay modelos que también se van dando a partir de estos conocimientos como modelo”.
El director también destaco lo siguiente:
“La puesta de JUNJI es que haya educación que haya aprendizaje que valla conforme al ciclo vital de los niños y por lo tanto nuestras educadoras, técnicos y el equipo educativo en realidad en su totalidad va revisando como sus prácticas pedagógicas se ajustan al desarrollo de los niños”, finalizo.
Fichas del proyecto
Ana Mamani Garcia – ELCI Jardín Infantil Caballito de Mar – Fondo de Medios
Odilia Choque García – ELCI Jardín Estrellita del desierto, Huara
Hortencia Garcia Choque – ELCI Jardín Purum Naira, Alto Hospicio