La Cámara Alta respaldó las 32 partidas presupuestarias y el articulado propuesto por el
Gobierno, que el lunes serán analizados por la Cámara de Diputadas y Diputados en su tercer
trámite constitucional.
• Ministro Marcel destacó: “El Ejecutivo tiene la voluntad para manejar con responsabilidad
las finanzas públicas: lo ha demostrado de sobra y seguirá en esa línea porque es lo que el
país requiere para cumplir con otros cambios”.
• Directora Martínez Fariña valoró: “Los acuerdos sobre Educación y Salud son ejemplos de
que durante la tramitación del Presupuesto podemos comprometer medidas, a través de
protocolos, que van más allá de lo estrictamente presupuestario”.
Valparaíso, viernes 24 de noviembre de 2023.- Luego de tres jornadas de trabajo, la Sala del Senado
terminó de analizar y aprobar las 32 partidas presupuestarias que conforman el proyecto de ley de
Presupuestos 2024, además del articulado. Este jueves la Cámara Alta aprobó las partidas del
Ministerio de Salud; Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio; Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Gobiernos Regionales; Ministerio de Educación
y articulado.
Durante este jueves se anunciaron dos protocolos de acuerdo entre el Ejecutivo y el Senado que
permitieron viabilizar las discusiones, uno relativo a Educación y otro sobre Salud. El primero está
compuesto por 11 puntos, entre los que destacan la pausa activa, evaluativa y de mejoramiento del
traspaso de los establecimientos a los Servicios Locales de Educación; la implementación de un Plan
de Mejoramiento de la Educación Pública; un plan de Recuperación Educacional para el Servicio
Local de Educación Pública de Atacama; elaborar y presentar un plan de intervención y recuperación
de los denominados “Liceos Emblemáticos”, entre otros.
El acuerdo de Salud, en tanto, contempló 16 compromisos referidos al fortalecimiento y ampliación
del uso del mecanismo Grupo Relacionado Diagnóstico; un Plan Actualizado de Productividad
Quirúrgica; más recursos para reducir listas de espera no GES a través del proyecto Clase Media
Protegida, sujeto a que sea aprobado por el Congreso; un protocolo para mejorar la gestión de casos
de listas de espera GES; un Plan de Acción de Salud Mental; la calendarización del pago de la deuda
de rebase del Fonasa a prestadores privados.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que “los acuerdos sobre Educación y
Salud son ejemplos de que durante la tramitación del Presupuesto podemos comprometer medidas,
a través de protocolos, que van más allá de lo estrictamente presupuestario. Esto ayuda a seguir
mejorando durante todo el año la calidad de las políticas públicas, y en consecuencia los servicios
que recibe la ciudadanía”.
Dentro de lo aprobado el jueves hubo dos excepciones: en el Tesoro Público se rechazó el programa
de Empresas Públicas; y en el Ministerio de las Culturas, la glosa que regula el destino de los gastos
de los conjuntos artísticos estables, así como sus dotaciones, y cuatro asignaciones: corporación
Estacio Nacional, Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas, Corporación de Ex-Presos
Políticos de Pisagua, y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, al finalizar la votación hizo hincapié en el desafío que significa
para las finanzas públicas aspectos como el envejecimiento de la población que implica mayores
demandas de salud, reafirmando la necesidad de buscar acuerdos. “Si escuchamos lo que nos están
diciendo las clasificadoras de riesgo, lo que nos están diciendo los organismos internacionales, lo
que nos está diciendo el Fondo Monetario Internacional en el comunicado de la Consulta del Artículo
IV, que salió esta semana: es necesario contar con acuerdos que permitan generar los ingresos que
financien la dinámica de gastos que tiene el país en su proceso de desarrollo”.
En ese mismo plano manifestó que un objetivo del Gobierno es cuidar las finanzas: “Las
clasificadoras de riesgo ven a las finanzas públicas de Chile como una fortaleza y no como un riesgo.
El Ejecutivo tiene la voluntad para manejar con responsabilidad las finanzas públicas: lo ha
demostrado de sobra y seguirá en esa línea porque es lo que el país requiere para cumplir con otros
cambios”.
Durante la jornada anterior, los senadores y senadoras habían aprobado las partidas del Ministerio
de Medio Ambiente; Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo; y Ministerio de Agricultura, mientras que el martes, dando inicio al segundo trámite
legislativo, habían respaldado 21 partidas.
En la discusión del articulado, la directora de Presupuestos destacó que el proyecto de ley de
Presupuestos 2024 considera más de 1000 cambios para elevar los estándares en el uso de los
recursos públicos. “La normativa propuesta para regular las transferencias a instituciones privadas
es el corazón de las recomendaciones de la Comisión Jaraquemada y de la Contraloría”, relató.
La directora de Presupuestos valoró el tono de la discusión del Presupuesto en el Senado. “Durante
los últimos tres días de trabajo pudimos reponer la gran mayoría de los recursos que se habían
rechazado en la Cámara de Diputadas y Diputados, entre ellos los Servicios Locales de Educación, y
también dejamos sin efecto indicaciones inadmisibles que habían sido respaldadas en el trámite
anterior. Confiamos en que en el tercer trámite podremos resolver desacuerdos entre ambas
Cámaras y avanzar en consensos”, resaltó la directora.
El lunes se llevará a cabo el tercer trámite del proyecto de ley, con un nuevo análisis de la Cámara de
Diputadas y Diputados que debe refrendar los cambios realizados por el Senado. En caso de
oponerse a algunas modificaciones, deberán resolver las discrepancias entre ambas instancias en
una Comisión Mixta, cuyo informe debe ser aprobado por ambas cámaras para despachar a Ley el
Presupuesto 2024 el martes 28 de noviembre.