Propuesta de anteproyecto fue presentada ante la mesa multisectorial que lidera el Gobernador Regional.
Este miércoles el Gobernador José Miguel Carvajal, lideró en el Centro Acelerador de Proyectos Sociales Regionales Victoria, una nueva mesa multisectorial de salud para conocer los avances curriculares y arquitectónicos de la futura Escuela de Medicina para Tarapacá; una iniciativa que impulsa el Gobierno Regional junto a la Universidad Arturo Prat. Participaron de esta mesa la delegada presidencial, Ivonne Donoso; el rector de la Universidad Arturo Prat, UNAP, Alberto Martínez; el seremi de Salud, David Valle; el director de Arquitectura del MOP, Rodrigo Jara; la Clínica Tarapacá; el Colegio Médico; entre otras autoridades.
Fue la arquitecta de la UNAP, Daniela Flores, la encargada de dar a conocer la propuesta a nivel de anteproyecto de esta iniciativa que, según lo proyectado, se emplazaría en el Campus Huayquique de la casa de estudios en un terreno de 5.000 metros cuadrados. En este lugar se levantaría un edificio de cuatro pisos con características amigables con el medio ambiente y con las carreras que ya alberga este recinto.
Por su parte, el doctor Camilo Torres, médico familiar con mención adultos, lideró la exposición de los avances del Comité Curricular que se encuentra en la etapa de diagnóstico de necesidades; proceso previo para comenzar a confeccionar, en el mes de mayo, el diseño curricular de la carrera. “Esto es un trabajo que llevamos adelante con el rector de la Universidad Arturo Prat, por lo tanto, el lugar donde se va a emplazar esta escuela es en el Campus Huayquique y los estudios y los diseños de los proyectos para generar las condiciones en ese lugar son parte de las tareas que nos impusimos”, señaló el Gobernador Carvajal sobre el trabajo que viene realizando esta mesa desde que se constituyó en 2024.
A esto agregó que “el compromiso es avanzar prontamente para tener este mismo 2025, novedades de la infraestructura y, por qué no, el 2026, tener certezas respecto al inicio de estas jornadas en paralelo a la infraestructura, a los campus clínicos que requieren también otro tipo de desafío y gestiones que nosotros estamos liderando y donde estamos muy comprometidos para que esto ocurra en la región”.
El rector de la UNAP, Alberto Martínez, destacó esta instancia como importante y motivante, ya que se pudieron entregar avances en la consolidación de la carrera de Medicina. “Es un esfuerzo que estamos desarrollando como región porque lo bonito de esto es que estamos creando una carrera desde la base con la participación de todas y todos quienes tienen que, de alguna manera, opinar; como el Colegio Médico, los dos hospitales públicos de la región, las dos clínicas privadas, los jefes de servicio, las autoridades provinciales y regionales, lideradas por supuesto por el gobernador regional junto a la delegada presidencial que se ha sumado a esta mesa. Es una carrera que se va a construir con un sello particular de la región de Tarapacá, que va a recoger también nuestras raíces ancestrales, la medicina ancestral y con un sello propio”, señaló. Para el director de Arquitectura del MOP, Rodrigo Jara, los avances en materia de infraestructura son “notables”. “Lo que a nosotros nos toca, en virtud de la petición que nos ha hecho el gobernador regional y el equipo de la UNAP, es ser unidad técnica, nos haríamos cargo de la construcción del edificio que va a albergar esta Escuela de Medicina cuando se constituya propiamente como tal. Como son trabajos muy largos, estamos trabajando desde ya buscando todas las herramientas que nos ayuden a acortar los procesos. Insisto, hoy tuvimos buenas noticias, la universidad ha determinado el lugar donde podría edificarse este establecimiento y eso es un gran avance”, finalizó Jara.
El próximo paso este proyecto que busca formar médicos y médicas para la región y el país durante los próximos meses, será obtener el RS (recomendación social favorable) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, MDSF, para proyectar una inversión en el corto plazo.