Serviu Tarapacá reporta importantes avances en las obras de los conjuntos habitacionales Vida Nueva I y Altos del Mirador en Alto Hospicio. Ambos proyectos, parte del Plan de Socavones impulsado por Minvu, buscan mitigar los efectos del suelo salino y beneficiar a cientos de familias afectadas en la comuna.
Iquique, marzo de 2025.- Con obras en plena ejecución, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Tarapacá destaca el progreso sostenido de dos proyectos emblemáticos en Alto Hospicio: Vida Nueva I y Altos del Mirador. Estas iniciativas forman parte del Plan de Socavones del Minvu, destinado a subsanar los graves daños causados por hundimientos de terreno en la comuna. Gracias a una inversión de estatal que supera los $2.800 millones y a esfuerzos interinstitucionales, los trabajos avanzan, ofreciendo una solución concreta y segura a las familias afectadas por esta emergencia habitacional.
El director de Serviu Tarapacá, Juan Pablo Sepúlveda, comentó al respecto. “Estamos avanzando en reconstruir no sólo viviendas, sino que las vidas de miles de familias en la región que sufren con la problemática de los socavones en Alto Hospicio. Este es un tema complejo de abordar, pero estamos trabajando con nuestros equipos para abordar la mayor cantidad de casos posibles”.
La autoridad informó además los montos de inversión que significa la intervención, señalando que “en el conjunto habitacional Altos del Mirador se realizan obras de reposición de redes sanitarias, las cuales presentan un 96% de avance, con una inversión de 69.032 UF, es decir, poco más de $ 2.673 millones y beneficia directamente a 252 familias, quienes en el breve plazo podrán volver a sus hogares de forma segura. En tanto el conjunto habitacional Vida Nueva I, presenta un avance de 85%. Estas obras benefician a 13 familias y para ello se destinaron 4.777,5 UF, es decir $185 millones”, precisó.
Las obras incorporan medidas especiales de ingeniería para suelos salinos. “Cabe destacar que los equipos técnicos de Serviu Tarapacá han aplicado métodos constructivos especializados —producto de la experiencia adquirida en la zona— para garantizar la durabilidad de las nuevas viviendas. La experiencia obtenida nos ha permitido contar con un itemizado técnico específico para este tipo de suelos, el cual está en plena utilización en estas obras y en constante evaluación y perfeccionamiento”, precisó el seremi MINVU Tarapacá, Diego Rebolledo Flores.Agregó. “Debemos señalar que junto con estas acciones de reparación, junto a SERVIU, estamos avanzando en dos proyectos pilotos que buscan re construir otros conjuntos afectadas por socavones, queremos diversificar al máximo la manera de enfrentar este tema, ha sido desde el día uno un compromiso de nuestro gobierno”.
La autoridad informó además que las familias que poseen decretos de demolición por daños totales en sus viviendas o aquellas que fueron declaradas inhabitables, pueden recibir de parte del Estado un subsidio de albergue o de arriendo, lo que les permite salir de sus viviendas y no tener que preocuparse por el pago.
Alto Hospicio ha enfrentado por años el impacto de los socavones, depresiones del terreno originadas por filtraciones de agua en suelos salinos. La magnitud del problema llevó a que miles de viviendas fueran declaradas con orden de demolición o desalojo en la comuna. Frente a esta situación, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo puso en marcha el Plan de Socavones (2019-2028), un convenio de programación con financiamiento del Minvu, el Gobierno Regional de Tarapacá y la Subdere, que inyecta sobre $83.000 millones para mejorar o reconstruir 7.835 viviendas dañadas en Alto Hospicio.
En este contexto, el actual gobierno ha potenciado trabajar un Plan de Suelo Salino, donde no sólo se aborda la situación de las viviendas con socavones, sino se aumente las exigencias para el itemizado técnico regional, y abordar el cambio de redes públicas de forma colaborativa junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el GORE y también con la sanitaria Aguas del Altiplano.
El objetivo central es mitigar los efectos de los socavones mediante la reparación de infraestructura, la demolición de viviendas irrecuperables y la construcción de nuevos conjuntos habitacionales seguros en terrenos adecuados.