En el marco del compromiso de la Universidad Arturo Prat (UNAP) con la investigación y la equidad de género, Hilda Alfaro-Valdés, ex alumna y destacada estudiante de doctorado en Biofísica y Biología Computacional en la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Oxford, ofreció una charla motivacional y científica titulada «La vanguardia en uso de técnicas moleculares para estudiar proteínas de membrana. El caso de Sec63 y BiP».
La actividad, organizada por el Centro de Investigación en Medicina de Altura (CEIMA) y el Magíster en Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias de la Salud, no solo destacó los avances en técnicas moleculares de última generación, sino que además reforzó el impacto del proyecto FIC ‘Mujer en Gran Altura’. Este proyecto, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2022, busca mejorar la calidad de vida de las mujeres que residen en comunidades de gran altitud.
Ciencia y Género: Un Llamado a la Acción
La charla de Alfaro-Valdés tuvo un claro objetivo: motivar a más mujeres a insertarse en la investigación científica. Enfatizó la importancia de la participación femenina en proyectos como el FIC ‘Mujer en Gran Altura’, donde la investigación interdisciplinaria aborda problemáticas únicas que afectan a las mujeres en altitudes elevadas.“La ciencia necesita más voces femeninas, y las mujeres tienen un rol clave en generar conocimiento que transforme vidas. Este proyecto no solo busca avanzar en el ámbito científico, sino también abrir espacios para la equidad y la participación activa de las mujeres”, señaló Alfaro-Valdés.
Un Enfoque Innovador que Fortalece el Proyecto FICDurante la conferencia, Alfaro-Valdés presentó técnicas moleculares de vanguardia como la fotometría de masas y Peptidisc, herramientas que permiten estudiar proteínas de membrana en su ambiente natural sin necesidad de detergentes. Estas técnicas, aplicables en diversos contextos, también aportan valor al proyecto FIC ‘Mujer en Gran Altura’, al facilitar el análisis de los cambios metabólicos que experimentan las mujeres en altitudes extremas.
El conocimiento compartido en esta charla fortalece la capacidad del equipo del proyecto FIC para abordar de manera más integral las problemáticas de salud de las comunidades de altura, destacando la importancia de una perspectiva científica innovadora y ética.
Compromiso con la Innovación y el Bienestar
El evento, realizado en el Salón Óscar Hahn de la UNAP, se enmarca dentro de los esfuerzos del CEIMA por vincular a las comunidades académicas y científicas con los desafíos que enfrentan las mujeres en gran altitud. Así, el proyecto FIC ‘Mujer en Gran Altura’ no solo busca mejorar la calidad de vida de sus participantes, sino también inspirar a una nueva generación de investigadoras comprometidas con el desarrollo social y científico de la región de Tarapacá.
Sobre el ProyectoEl proyecto FIC ‘Mujer en Gran Altura’, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2022, es una iniciativa única que combina ciencia, salud y equidad de género, con el objetivo de posicionar a la región de Tarapacá como líder en investigación de alta altitud.