Mujeres de Tarapacá protagonizan diálogo participativo para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género

0
48

Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional
por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de
estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.
Iquique, 13 de octubre de 2023. – En un encuentro que congregó a mujeres de diversas
organizaciones y participantes de los programas de Sernameg y Prodemu de la región, el
Salón Ruben Mamani de la Universidad Arturo Prat fue el escenario del diálogo regional
participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres
de Violencia de Género 2022 – 2030.
Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Tarapacá,
Noemi Salinas Polanco, un grupo diverso de más de 20 mujeres, provenientes de diferentes
organizaciones, se reunió para compartir visiones y presentar propuestas, que serán
insumos para la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de
metas estatales.
Esta iniciativa avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita
abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La
estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad
civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La
actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a
vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las
relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.
La seremi de la Mujer, Noemi Salinas, expresó su satisfacción con la convocatoria y
desarrollo de la instancia: “La realidad que viven las mujeres de Tarapacá es muy importante
en el rediseño de este Plan, como una instancia articuladora de la respuesta del Estado pero
también del trabajo que realizan las organizaciones de mujeres, por lo que recoger sus
impresiones es parte esencial del proceso de actualización y rediseño, porque como
gobierno del Presidente Gabriel Boric, tenemos la tarea de avanzar por un Chile que
entregue una vida digna a las mujeres, de manera participativa y recogiendo las experiencias
y necesidades de las propias mujeres”.
Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para
asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las
mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional
por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave
para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que
considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los
últimos años.

Ruth González, dirigenta de la Caleta Caramucho, participó de esta instancia y celebró la
iniciativa: “Participamos en el dialogo ciudadano para el rediseño del plan nacional por el
derecho a una vida libre de violencias y encontramos maravilloso el taller, nos gustó mucho,
aprendimos muchas cosas que antes no entendíamos, fue enriquecedor y trabajamos con
un muy buen grupo de trabajo y realmente aprendí cosas que no entendía con relación a la
violencia de género y los derechos de las mujeres. Hoy en día existe mucha violencia por
ejemplo violencia intrafamiliar, en los colegios e institucional y creo que es muy importante
que diálogos como estos se hagan de manera constante, por ejemplo, que nos enseñen los
tratados internacionales para el cumplimiento de los derechos por una vida libre de
violencias”

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan
Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la
violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia
e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la
construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso
que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here