• Marcel: “En esta oportunidad hubo discusiones que respondieron mucho a los temas de interés de
los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Diría que la atención, al igual como ocurrió
en el caso de Nueva York y Toronto, estuvo centrada en temas más de mediano y largo plazo”.
• Tras Chile Day, en Londres, la autoridad participó en la primera reunión entre ministros de
Economía y Finanzas de la Unión Europea y Latinoamérica en España.
Santiago de Compostela, España,15 de septiembre de 2023.- Con distintas actividades y encuentros
bilaterales terminó su gira de trabajo por Europa el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que selló hoy con su
participación en la CLXXIX Reunión del Directorio de CAF. Este evento se desarrolló entre los días 13 y 15
de septiembre en la ciudad de Santiago de Compostela, España, y congregó a diversos representantes del mundo
económico de la Unión Europea (UE) y Latinoamérica. Los primeros dos días nuestro país estuvo representado
por el director suplente alterno, Rodrigo Monardes, y este viernes se incorporó el ministro, tras su paso por
ChileDay en Londres.
“En esta oportunidad hubo un récord de asistencia en ChileDay, particularmente de analistas y de inversionistas
extranjeros. En general, la recepción fue muy positiva. Hubo discusiones que respondieron mucho a los temas
de interés de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Diría que la atención, al igual como ocurrió
en el caso de Nueva York y Toronto, estuvo centrada en temas más de mediano y largo plazo. La coyuntura
macroeconómica ya no se ve como un tema desafiante. Se entiende que Chile hizo todo el trabajo que debía
para estabilizar la inflación y en materia fiscal se sigue valorando el ajuste de 2022, así como el manejo prudente
de las finanzas durante el 2023”, remarcó como balance de este evento, el ministro Marcel.
Explicó que la agenda estuvo muy marcada por materias relacionadas con desarrollo productivo,
particularmente minería sustentable, litio, hidrógeno verde, así como temas más tradicionales de carácter
financiero y macroeconómico, y también enfocadas en los avances del pacto fiscal y la reforma previsional.
“Creo que se pudo entregar toda la información que se requirió y en general escuchamos intervenciones de
mucho entusiasmo por el desarrollo de estos nuevos sectores en la economía chilena”, comentó.
En Santiago de Compostela, el titular de Hacienda participó de una reunión almuerzo con todos los ministros
de Economía y Finanzas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); y
posteriormente concurrió a la primera reunión de ministros de Economía y Finanzas de la CELAC y la UE,
cuyo eje central fue la Agenda de Inversión Global. Esta instancia surge a propósito del acuerdo político
alcanzado en julio pasado en la cumbre CELAC-UE, donde se estableció que esta Agenda busque potenciar
proyectos de inversión en la región que se hagan cargo de necesidades de infraestructura, creando valor social,
crecimiento, empleo y cohesión social, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta Agenda
se basa en cuatro pilares: transición verde justa, transformación digital inclusiva, desarrollo humano y
resiliencia en salud y vacunas.
Tras ello, Marcel sostuvo una reunión bilateral, con el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, con
quien abordó temas de distintas áreas, incluyendo el avance del estudio sobre gasto presupuestario que realiza
este organismo multilateral en el contexto del Pacto Fiscal, el Foro Global de Productividad próximo a realizarse
en Chile, los temas a profundizar en el próximo Economic Outlook de Chile, así como posibles áreas de
cooperación a corto y mediano plazo con Chile. Adicionalmente, conversaron de otros asuntos de relevancia
orgánica a la institución de la cual Chile es miembro. También se reunió con el presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn.
El día cerró con la participación del ministro en una segunda reunión con sus pares de la UE y la CELAC para
abordar el estado actual de la Red de Seguridad Financiera Global. Este encuentro tenía como propósito reforzar
la cooperación de los países y enfrentar los desafíos globales comunes entre ellos, como la digitalización, el
cambio climático, así como la lucha contra la pobreza y la desigualdad en un contexto internacional frágil para
la recuperación económica. Por ello uno de los temas centrales fue el fortalecimiento del Fondo Monetario
Internacional (FMI), a través de un acuerdo para aumentar las cuotas mediante la transferencia de recursos
disponibles en los Acuerdos Bilaterales de Préstamo. La organización ha indicado previamente que existe una
brecha estructural de financiamiento en el Fondo de Reducción de la Pobreza y Crecimiento y en el Fondo de
Resiliencia y Sostenibilidad, por lo que es crucial que los países puedan proporcionar recursos adicionales.
“Es importante fortalecer los mecanismos de apoyo a países frente a desastres naturales ligados a cambio
climáticos, porque en países emergentes los desastres naturales se transforman fácilmente en desastres
financieros para los gobiernos”, remarcó el ministro Marcel al exponer en esta instancia.
En cuanto a la reunión de Santiago de Compostela, el secretario de Estado manifestó que “los temas que se
abordaron se referían a iniciativas para fortalecer la alianza entre estas dos regiones, particularmente en materia
de financiamiento de inversiones estratégicas, así como respecto de las posturas de los países de ambos bloques
en relación a las propuestas de modernización de la arquitectura financiera internacional. En fin, tuvimos una
agenda realmente muy nutrida y muy provechosa”, concluyó.