Jornada académica en UNAP analizará movilidad humana en pandemia y estereotipos sobre personas migrantes

0
57

Este jueves 17 de noviembre, de 9:00 a 18:30 horas en el hall de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en calle Baquedano 1499, Iquique.   

 

:::::::::: 

 

“Frontera y Movilidad Humana en y postpandemia de COVID-19. Una mirada desde las organizaciones sociales, el gobierno local y la academia”, se titula la jornada de análisis y difusión de conocimientos que se realizará este jueves 17 de noviembre, de 9:00 a 18:30 horas en el hall de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en calle Baquedano 1499, Iquique.

 

La actividad es organizada por la Delegación Presidencial Regional de Tarapacá, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Norte y el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la UNAP, con la participación de la Cruz Roja Chilena y la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes R4V. 

El primer bloque del evento contempla la capacitación interagencial de primeros Auxilios Psicológicos en contexto de movilidad humana a cargo de Cruz Roja Chilena con posterior certificación. El objetivo es hacer un traspaso metodológico para reforzar o desarrollar nuevas herramientas en pos de la salud mental de personas en situación de movilidad. La psicóloga y actual Coordinadora Nacional del área SMAPS del proyecto de migración de Cruz Roja Chilena, Viviana Muñoz, será la encargada de dictar la conferencia.

El segundo bloque contempla las presentaciones de las investigadoras del Instituto de Estudios Internacionales: Dra. Angélica Alvites, Dra. Sara Joiko, Dra. Romina Ramos y Dra. Marcela Tapia. La temática que se abordará es migración y frontera, donde se revisarán temas como la educación, el tráfico de personas y algunas nociones teóricas que puedan ser útiles a las organizaciones. Este segmento responde al mandato de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte de acercar el conocimiento que se produce en las Universidades estatales con las organizaciones sociales junto a las y los tomadores de decisión.

En tanto, la investigadora del INTE y directora del Doctorado en Estudios Transfronterizos (DOET), Dra. Marcela Tapia, dijo que la jornada es el resultado de la confluencia entre el gobierno, la academia, y las organizaciones sociales al momento por abordar el tema de la movilidad humana en contexto de pandemia, para desmontar estereotipos respecto a la persona migrante. “Propender a la cohesión social y poner el conocimiento científico a disposición de la comunidad. Asimismo, es relevante promover este tipo de actividades abiertas a la ciudadanía para sensibilizar sobre temas relacionados a la movilidad humana”, expresó.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here