El proyecto, que está orientado a profesores y guías de turismo, busca fortalecer
el conocimiento de los hitos más relevantes de este hecho histórico. Además
habrá cupos limitados para público general.
Conocer detalles de la hazaña de Prat en el Combate Naval de Iquique, imaginar el
desembarco anfibio de las tropas chilenas en Pisagua o las batallas que poblaron el
desierto en Tarapacá, es el sello de la“Ruta de la Guerra del Pacífico” que revivirá el
Centro Cultural Doña Vicenta, a partir de la primera semana de agosto próximo.
Así lo dio a conocer Hrvoj Ostojic, presidente del centro cultural, quien señaló que esta
iniciativa, que es financiada por el Gobierno Regional, forma parte del proyecto Rutas
Históricas de Tarapacá, cuyo objetivo es rescatar y potenciar el valor cultural y la
riqueza patrimonial que posee la región como territorio donde han ocurrido grandes
hazañas para la historia de Chile.
“A la par de toda la historia que poseemos como región, Tarapacá es sin duda un
territorio histórico por excelencia. Es por ello que iniciaremos esta travesía con la
Ruta de la Guerra del Pacífico, que es uno de los hechos históricos más relevantes de
nuestra historia republicana y cuyo relato muchas veces adolece de un enfoque
regional adecuado, como fue la participación de tarapaqueños en el conflicto”.
Comentó que esta ruta se desarrollará “in situ” durante tres fines de semana, con el fin
de empapar de los acontecimientos históricos a los asistentes, trasladándolos a los
lugares donde acontecieron los hechos, bajo las medidas sanitarias definidas por la
autoridad.
Es así que la primera etapa de la Ruta de la Guerra del Pacífico, que se realizará el 7 de
agosto, considera una charla sobre el Combate Naval de Iquique frente al sitio donde
se inició el enfrentamiento, para posteriormente culminar esta travesía histórica en
Punta Gruesa.
En tanto, el 21 de agosto, se llevará a cabo la segunda etapa en Pisagua, ocasión en que
se realizará la charla en un sitio de relevancia histórica de la Guerra del Pacifico, como
fue el desembarco de las tropas chilenas en ese lugar, el 2 de noviembre de 1829.
Mientras que el 4 de septiembre, se concretará la tercera y última etapa de la ruta,
sobre la Batalla de Dolores y Tarapacá, charla que finalizará en el auditorio del Fuerte
Baquedano.
Al respecto, Ostojic agradeció el apoyo y colaboración de las Fuerzas Armadas para
materializar esta ruta, “ya que tanto la Armada como el Ejército se han sumado muy
bien a esta iniciativa, por lo que esperamos que estas jornadas sean un total éxito”.
Inscripción
Uno de los objetivos de la Ruta de la Guerra del Pacífico es capacitar a profesores de
historia y guías de turismo, respecto de los eventos producidos en dicho periodo.
Sin embargo, Ostojic comentó que se dispondrá de cupos limitados para público
general, por lo que las personas interesadas deberán inscribirse, enviando sus datos
(nombre, rut y teléfono) al correo gestion@centroculturaldonavicenta.cl antes del 31
de julio. Además de cumplir los requisitos de contar con la vacunación al día por Covid
19 y el pase de movilidad.
Para Ostojic, lo fundamental es “que los asistentes puedan ubicarse espacialmente en
el escenario donde se produjeron los acontecimiento, entregándoles más información
de la conoce formalmente. Esta es la versión civil de hechos militares, con muchos
datos y hechos anecdóticos que enriquecen el relato de los sucesos; y que esperamos
que sea un aporte para el conocimiento, resguardo y protección de nuestro
patrimonio histórico y cultural”.