
El Colegio de Periodistas de Chile – Consejo Regional Tarapacá, junto a la Universidad Santo Tomás, concretó con éxito las dos jornadas del Debate Parlamentario Tarapacá 2025, la primera instancia de este tipo organizada por el gremio periodístico en la región, donde candidatas y candidatos al Congreso dialogaron sobre los principales desafíos sociales y legislativos del país. Los debates realizados el lunes 10 y martes 11 de noviembre, en el auditorio de la Universidad Santo Tomás de Iquique, reunieron a postulantes al Senado y a la Cámara de Diputadas y Diputados, además de académicos, periodistas, estudiantes y público general. Ambas jornadas fueron transmitidas en vivo por RTC Televisión y replicadas por Longino TV, y Radio Acierto, alcanzando una masiva audiencia y consolidando al Colegio de Periodistas como un referente en la promoción del diálogo democrático y la participación informada.
Debate Senatorial: apertura del diálogo
La primera jornada, dedicada a los candidatos al Senado, marcó un precedente regional. Durante el encuentro, se abordaron temas como seguridad, migración, desarrollo económico, salud, educación, vulnerabilidad, género e igualdad, libertad de expresión y trabajo, en un formato de preguntas equitativo y transparente moderado por periodistas colegiados. Los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer el debate de ideas en espacios impulsados por la sociedad civil y valoraron la labor del Colegio de Periodistas en la organización del encuentro. La actividad contó además con un panel académico integrado por docentes de la Universidad Santo Tomás y la Universidad Arturo Prat, quienes aportaron una mirada técnica y territorial sobre las temáticas analizadas, acercando la academia a la política. Debate de Diputadas y Diputados: pluralidad y reflexiónLa segunda jornada reunió a Vittorio Canessa, Ramón Galleguillos, Álvaro Jofré, Enzo Morales y Noemí Salinas, quienes expusieron sus visiones sobre los desafíos legislativos y sociales del país. El debate se desarrolló con respeto, dinamismo y alto nivel de contenido, destacando la participación de un panel periodístico conformado por Liliana Rojas, Jorge Muñoz y Carlos Aubert, y un panel académico que reforzó el vínculo entre la academia y el ejercicio ciudadano de la comunicación. Las moderadoras del debate Andrea Ramos y Pía Aubert, fueron esenciales en el resultado de los tiempos y orden, lo mismo que las colegiadas Pilar Devon, Paola Galindo y Carolina Inostroza, quienes estaban en las comisiones de Redes Sociales, protocolo y relaciones públicas. Palabras de la Presidenta del Colegio de PeriodistasLa presidenta del Consejo Regional del Colegio de Periodistas, Mackarena Calderón, destacó el valor del formato y el sentido del espacio impulsado desde el gremio: “Este debate nació con una intención distinta. No buscábamos el enfrentamiento ni la pelea que suele dominar los formatos tradicionales, sino entregar información útil a la ciudadanía. Queríamos ofrecer una mirada amplia y transparente que sirva para orientar las decisiones en las próximas elecciones. El periodismo regional tiene la misión de construir diálogo, no ruido; de abrir espacios de participación informada, no de polarización. ”Declaración del Rector de la Universidad Santo TomásEl Rector de la Universidad Santo Tomás, Roberto Varas, destacó la relevancia de la alianza con el Colegio de Periodistas: “Nuestra labor no se limita a formar profesionales competentes, sino también a contribuir a una ciudadanía activa, informada y consciente. Valoramos el rol del Colegio de Periodistas, que promueve un ejercicio ético de la comunicación, la defensa del pluralismo y el acceso a información de calidad.” Balance y proyecciónAmbas jornadas lograron gran convocatoria, con un público compuesto por académicos, estudiantes, periodistas, y dirigentes.Desde el Colegio de Periodistas de Tarapacá se subrayó la importancia de descentralizar el debate político, garantizando que la ciudadanía de regiones tenga acceso a información directa y plural. Percepciones y miradas críticasAl cierre de las jornadas, varios candidatos manifestaron su valoración y observaciones sobre la experiencia. El candidato a senador Hugo Gutiérrez señaló que habría sido deseable la presencia de todos los sectores políticos, especialmente de la derecha, que decidió no participar en el debate senatorial. Por su parte, la diputada y candidata a senadora Danisa Astudillo comentó que, pese al valor del formato, “faltó tiempo para profundizar en la discusión de cada tema”. En tanto, la candidata Noemí Salinas agradeció el espacio otorgado por el Colegio de Periodistas, destacando “la importancia de que las mujeres tengan voz en este tipo de encuentros”. Su par Álvaro Jofré también valoró la convocatoria y la transparencia del formato, mientras que Vittorio Canessa, candidato también a diputado, reconoció que el formato no fue de su total agrado, pero valoró “la posibilidad de mirar a la ciudadanía a los ojos y responder directamente sin intermediarios”. El candidato a diputado Enzo Morales lamentó que algunos postulantes no asistieran, calificando la ausencia como “una falta de respeto hacia la ciudadanía que espera escuchar propuestas, no excusas”. Estas apreciaciones reflejaron la diversidad de miradas y la madurez del espacio, consolidándolo como un ejercicio de democracia participativa desde las regiones.



