CULTURA Y ESPECTÁCULOEDUCACIONREGIONAL

Bienes Nacionales de Tarapacá impulsa desarrollo territorial en Mamiña y alrededores

El equipo del Programa de Saneamiento de la Tierra y Gestión para la Administración y Enajenación de Inmuebles Fiscales – Subterritorio de Mamiña, una iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutada por la SEREMI de Bienes Nacionales de Tarapacá. continúa avanzando en terreno con importantes resultados orientados a fortalecer la certeza jurídica de la tenencia de la tierra. La más reciente jornada fue en la localidad de Mamiña, donde se realizaron mensuras y levantamientos técnicos en 45 inmuebles habitacionales, junto con la aplicación de 43 nuevas fichas territoriales. Con ello, el programa suma a la fecha un total de 436 fichas territoriales aplicadas y 316 planos ministeriales realizados. Estas acciones, que se han efectuado de manera integral en todo el territorio, incluyendo las localidades de Macaya, Parca, Iquiuca, Noasa y Quipisca, permiten consolidar información clave para la regularización de la propiedad fiscal y particular, fortaleciendo los instrumentos de planificación territorial y aportando al desarrollo sostenible y ordenado del territorio. Un aspecto que destacó el seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, es que el programa posee un eje transversal de reconocimiento a los pueblos originarios, “con estos beneficiarios abordaremos las demandas que esta administración de Gobierno se ha hecho cargo, como son la ampliación y el fortalecimiento de la protección y el acceso al patrimonio natural y cultural y la ampliación y el fortalecimiento de los usos sociales y comunitarios de los bienes fiscales, ya que juntos podremos diseñar los mecanismos de conservación y protección de los sitios de significación patrimonial, a través de concesiones de uso gratuito u otro tipo de trámite”, refirió la autoridad, quien además resaltó todo esto con una perspectiva descentralizadora y que aporte al desarrollo de los territorios más alejados. En esta línea, se efectuaron reuniones con dirigentes sociales de organizaciones locales, brindando asesorías técnicas y jurídicas, así como el reconocimiento de inmuebles de uso comunitario y de significación sociocultural, reafirmando el compromiso de este programa con las comunidades del interior de la Región de Tarapacá.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba