Editorial nortina estuvo presente en Feria del Libro más importante del mundo

“Pampa Negra” fue seleccionada para el stand de Chile en la feria de Frankfurt, Alemania.
No es fácil alcanzar la que es reconocida como la feria del libro más importante del mundo, como la de Frankfurt, Alemania, para presentar un catálogo de obras de autores del norte de Chile. Pampa Negra Ediciones lleva al menos cinco años de trabajo silencioso, y lo más importante, de calidad, publicando autoras y autores nortinos. Fruto de esta labor es su participación en la feria alemana, principal encuentro de negocios editoriales en el mundo, como parte de la delegación chilena. Camilo Araya, director de Pampa Negra Ediciones, manifestó su satisfacción por participar por segundo año consecutivo en la Frankfurter Buchmesse, donde se reúnen casas editoriales, agencias literarias, traductores, autores, compañías e instituciones ligadas al mundo del libro, provenientes de todos los continentes. “Nuestra participación se enmarca en el plan de internacionalizar nuestro catálogo. Esto abre camino para que los títulos y autores que lo integran se puedan dar a conocer a lectores/as de otros países y también en otros idiomas. Esto puede lograrse mediante traducciones, coediciones, nuevos proyectos o ampliando la distribución física y digital de nuestros libros. Mismos propósitos que este año nos han llevado a estar presentes en las ferias de Buenos Aires, Santa Cruz de la Sierra, Lima, Mendoza y próximamente Chihuahua en México. En el caso de Frankfurt en particular, las expectativas han estado puestas en tres objetivos: la traducción de algunos de nuestros libros, su colocación en diversos canales de distribución y sumar nuevas autorías a nuestro catálogo. Hemos cosechado resultados excelentes y pronto daremos a conocer varias novedades en este sentido. Cabe destacar que esta participación ha sido posible gracias al trabajo colectivo del equipo que sostiene este proyecto editorial, el cual confía en la importancia de publicar libros desde la costa del desierto de Atacama. También es importante agradecer el apoyo brindado por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas y las Artes, ProChile y Sercotec, quienes nos han permitido materializar el viaje y concretar nuestra agenda en la Feria del Libro de Frankfurt 2025, además de traducir nuestro catálogo y muestras de algunos libros para presentar en cada una de las reuniones. —¿Cómo vislumbran la posibilidad de que libros de su catálogo puedan traducirse a otros idiomas?-Viajamos con todos los libros que integran nuestro catálogo, el que a la fecha suma 30 títulos y en constante crecimiento. Particularmente, este año tres de nuestros libros han sido destacados, siendo seleccionados en la longlist, listado de publicaciones chilenas que serán difundidas internacionalmente con miras a la participación de nuestro país como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027. Me refiero a Cuatro estrellas crucifican la noche de Víctor Quezada (poesía); Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera de Sergio González Miranda (novela); y Resistir creando entre poesía y danza. La vida de Nelly Lemus Villa de Jerny González (memoria). Esta selección ha sido realizada por una comisión experta vinculada a la traducción, crítica literaria y enseñanza universitaria, con profundo conocimiento del mercado editorial de habla alemana, así como de los intereses de editores y lectores. Hay temas que podrían parecer locales, pero están profundamente vinculados a historias y redes transnacionales de conocimiento, como la historia de la minería, o la arqueología y el estudio de la diáspora de objetos precolombinos a museos europeos. Esto último es todo un tema de debate hoy en día, dada la reflexión sobre el origen de las colecciones y la posible restitución de piezas a sus comunidades de origen. Lo mismo las poéticas y narrativas del desierto, que hoy son de notable interés entre investigadores e institutos de literatura en distintas universidades. . Mención especial a nuestros traductores al inglés: Emilio Guzmán y Dave Oliphant, reconocido escritor y crítico literario con quien estamos preparando una antología de poesía bilingüe, de próxima aparición en nuestro catálogo. – Uno de los pilares de Pampa Negra ha sido un trabajo de edición que puede denominarse como “profesional” en cuanto a los libros, la distribución de estos y la presencia en importantes ferias de nivel mundial. ¿Cuál, puede decirse, es la fórmula para lograr esto desde el norte de Chile?-No creemos que exista una fórmula única, sino diversos caminos, y cada editorial transita los suyos. Nuestra apuesta es reflexionar constantemente sobre las prácticas editoriales. Somos un equipo reducido, pero comprometido y con un diálogo cautivador entre diversas disciplinas: edición, archivística, diseño, gestión cultural, curaduría, entre otras. Hay un anhelo en querer hacer esto cada vez mejor, con ediciones cuidadas y prestando la debida atención a cada una de las etapas del proceso de publicación, como así también a la circulación y la recepción crítica de las obras. Esto nos lleva a estar siempre participando en talleres, diplomados, jornadas profesionales y otras instancias de formación en cuestiones específicas del ámbito editorial. Sostenemos también un diálogo permanente con otras editoriales a través del Bloque Norte, espacio colectivo que articulamos sellos independientes del norte grande (Cinosargo de Arica, Navaja y Sismo de Iquique, Tala de Copiapó y Pampa Negra de Antofagasta). Además de una serie de conversatorios sobre prácticas editoriales, que hemos desplegado hasta ahora con colegas argentinos, bolivianos, peruanos y mexicanos. Esta dimensión asociativa y transfronteriza nos parece fundamental. Esto se debe a que permite resolver cuestiones de orden logístico, como la participación colectiva en ferias o la distribución de libros. Para una editorial independiente es siempre un aspecto por mejorar. A la vez, favorece el intercambio de experiencias y conocimientos. Sin más lejos, este año con los amigos de Cinosargo y Calaquita Ediciones colaboramos en la realización de un Taller de Propiedad Intelectual que se llevó a cabo en Antofagasta, con la participación de gestores culturales y colegas del ecosistema del libro local. Nos hemos propuesto contribuir a mejorar una situación que venimos planteando desde hace tiempo: la región de Antofagasta es una de las que menos publica en el país, según cifras de Informes Estadísticos de la Cámara Chilena del Libro. Realidad que no se condice con el potencial creativo, literario, investigativo y editorial que ofrece el desierto de Atacama. – Pampa Negra viene desarrollando un importante trabajo de rescate de autores y sus obras. ¿Cómo ha sido el proceso de conseguir los derechos de esas obras? Me imagino que hay todo un proceso complejo detrás (considerando que el próximo año se viene la publicación de El Derrumbe de Mario Bahamonde).-En nuestro quehacer integramos dos oficios que nos apasionan: la edición y los archivos. Nos interesa muchísimo el rescate de obras que puedan ampliar el patrimonio literario, y que por distintos motivos a la fecha no han sido publicadas, o no han circulado desde ya hace buen tiempo. Nos involucramos directamente con los archivos que sobreviven a sus escritores/as: trabajo emocionante y silencioso que implica un esfuerzo mancomunado con sus familias, con el propósito de investigar, identificar y poner a resguardo estos documentos, al mismo tiempo que proyectar publicaciones respetando los criterios de sus autores. Criterios muchas veces explicitados por ellos mismos. Se vive entonces la vertiginosa y gratificante emoción del hallazgo. Aquí los ejemplos son notables: Nanapoemas al streak de Nana Gutiérrez, poemario inédito encontrado en su archivo, el cual publicamos en un libro doble junto a una reedición de Lunallena. También El fin de la barbarie y otros cuentos de Nicolás Ferraro, volumen de relatos fantásticos y de ciencia ficción escrito en 1984, confiado por la familia del autor para su pronta publicación. O el caso más icónico: El derrumbe de Mario Bahamonde, novela inédita que retrata el golpe de Estado y los primeros meses de la dictadura en Antofagasta, cuya sobrevivencia por más de medio siglo la debemos a Germana Fernández y al profesor Claudio Arce. Ambas obras amplifican los márgenes de la literatura nortina, constituyéndose como piezas narrativas contemporáneas ajenas a la épica del salitre. Pero además del trabajo de archivo literario, hemos apostado por la reedición de obras hoy imposibles de encontrar. Al respecto, Jaula gruesa para el animal hembra de Alicia Galaz o Los contrabandistas de Luciano Cruz Astudillo. En estos casos hemos incorporado paratextos que actualizan la vigencia de la obra y presentan la trayectoria de sus autores a las nuevas generaciones. En materia de archivos, contamos también con Acervo, colección que recoge la tradición de publicar fuentes documentales precedidas por estudios preliminares a cargo de especialistas, además de aparatos críticos, índices y otros elementos. Sin duda, el diálogo entre archivos y edición es la columna vertebral de este proyecto. A México hemos sido invitados justamente a impartir un taller llamado Publicar desde el archivo, donde abordaremos esta experiencia y algunos ejercicios prácticos.- ¿En qué están actualmente? ¿Qué novedades internacionales y de autores nortinos nos pueden adelantar sobre el catálogo próximo de Pampa Negra?—Quedan varios títulos en lo que resta del año y tenemos proyectado gran parte del próximo. Precisamente estos días salieron de imprenta nuestros tres primeros autores “extranjeros”: Vicent Garcés Ramón, socialista valenciano que formó parte de la Unidad Popular, con su libro Chile. Análisis del primer año de dictadura militar; Viviana Gonzales, poeta boliviana-mexicana con Taxúma en el monte de los olivos; y Solo de Pedro Mena Bermúdez, poeta y ensayista mexicano. Estos últimos serán presentados dentro de unos días en la Feria Internacional del Libro de Chihuahua y luego en Ciudad de México. En cuanto a autores nortinos, quisiéramos destacar las Narraciones marítimas del profesor Jaime Alvarado, quien ha rastreado naufragios y catástrofes ocurridas en estas costas, buceando no solo en documentos, sino en el propio fondo marino. Paulina Cors y Galvarino Santibáñez son dos tremendos poetas que se integran a la colección de poesía Pleamar con ediciones antológicas. Hay muchas más novedades; varias de ellas ya han sido adelantadas en esta entrevista, pero dejemos espacio también a la sorpresa.



