CULTURA Y ESPECTÁCULOEDUCACIONREGIONAL

En Alto Hospicio Mujeres indígenas transmitieron saberes en emotiva conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer Indígena , en el Jardín Infantil “Brumita” de la Junta Nacional de Jardínes Infantiles (JUNJI) Tarapacá, se realizó un encuentro intercultural que reunió a apoderadas, educadoras ELCI, estudiantes de la UNAP y autoridades regionales. La actividad destacó el intercambio de saberes y la importancia de preservar las lenguas y tradiciones originarias. En el marco de la iniciativa “Mujeres y Niñeces Indígenas Transformando Entornos”, implementada por el Programa Originarias de ONU Mujeres y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (UNAP), se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena en el Jardín Infantil “Brumita “de Alto Hospicio. La ceremonia puso en valor el rol de las mujeres indígenas como cuidadoras, educadoras y transmisoras de cultura, relevando la labor de las mujeres indígenas como apoderadas y educadoras tradicionales.

VOZ DE LAS PROTAGONISTAS

La jornada estuvo marcada por la participación activa de apoderadas y ELCIS, quienes compartieron sus experiencias y emociones.De esta manera, Yexeleen Vinaya Mamani, joven apoderada aymara, relató cómo ha vivido esta experiencia junto a su hijo “Para mí, que mi hijo y yo seamos parte del jardín ha sido muy enriquecedor. Él ha aprendido mucho, y yo también he podido reconectarme con mi cultura. Creo que lo que están haciendo es muy importante para que las nuevas generaciones aprendan y valoren sus raíces”.Por su parte, Celinda Mamani Challapa, ELCI desde 2017, expresó el significado personal de su labor en la enseñanza del aymara “Ser ELCI ha significado volver a mi pasado, recordar mis vivencias y transmitir mi cultura a los niños y niñas. Lo hago para que la lengua no se pierda, porque hoy en día casi no se habla aymara, y eso me motiva a dejar en ellos una semillita. Cuando un niño aprende una palabra, para mí ya es un logro; con eso me siento más que satisfecha”. La educadora agregó con convicción “No nos debe dar vergüenza hablar nuestra lengua, porque muchas veces, por temor a la discriminación, uno se cohíbe. Al contrario, debemos estar orgullosos de nuestras raíces”.

RECONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN CULTURAL

Durante la actividad se reconoció la labor de las diez educadoras ELCI de JUNJI Tarapacá, entre ellas Dina Challapa, Celinda Mamani, Odilia Choque, Cecilia Choque, Ana Mamani, Marlene Mamani, Mariela Mamani, Ana Choque, Vilma Mamani y Nancy Mamani, quienes día a día transmiten saberes ancestrales a la primera infancia. Las experiencias educativas incluyeron muestras de tradiciones, espacios creativos preparados por estudiantes de Educación Parvularia de la UNAP y la participación activa de familias que compartieron prácticas culturales, como el uso de la manta para trasladar a los hijos.

VOCES INSTITUCIONALES

En la oportunidad, la directora regional (s) de JUNJI Tarapacá, Macarena Bugueño Abarza, subrayó la importancia de las ELCIS “Esta es una instancia muy importante para nosotros como institución, porque contamos con un programa de 10 educadoras ELCIS que se distribuyen en distintos jardines infantiles de Iquique y Alto Hospicio. Ellas se van rotando cada dos o tres años, lo que permite dar continuidad al trabajo y transmitir de mejor manera el conocimiento y la sabiduría que poseen”. Desde el Programa Originarias de ONU Mujeres, su directora Rebeca Sanhueza recordó el legado de Bartolina Sisa y destacó la trascendencia de la educación intercultural como herramienta para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y las migraciones. “En este día recordamos a Bartolina Sisa, una mujer indígena que luchó por los derechos de los pueblos indígenas. Esta actividad nos vuelve a situar en la importancia de la educación como herramienta para mantener viva y transmitir la cultura”. Asimismo, valoró la iniciativa impulsada por la UNAP, a través de la Facultad de Ciencias Humanas, en el marco de Mujeres y Niñeces Indígenas Transformando Entornos, junto al Jardín Infantil Brumita “Este espacio pone en el centro la interculturalidad y la necesidad de entendernos entre los diferentes pueblos, compartir conocimientos, experiencias y ciencias que habitan en este territorio. Aquí, los pueblos indígenas llevan miles de años, siendo poseedores de un saber invaluable y de una resiliencia que constituye la base que hoy necesitamos para adaptarnos a los grandes desafíos: el cambio climático, las migraciones y las transformaciones sociales. Tenemos que repensarnos como sociedad, y en ese camino, los pueblos indígenas poseen un conocimiento que nos ayuda a construir una nueva cohesión social”. En tanto, Michelle Espinoza, representante de la UNAP y académica, sostuvo que “Esta celebración es muy significativa para la Universidad, porque no solo se enmarca en el proyecto Transformando Entornos, sino también en la formación de nuestras estudiantes de la carrera de Educación Parvularia donde los conceptos de conocimiento y territorio están integrados desde las prácticas tempranas y situadas. Hemos impulsado la organización de esta actividad porque nos permite empaparnos del territorio, aprender del conocimiento de nuestras educadoras tradicionales, reconocer la fortaleza de la mujer indígena y valorar el trabajo que ellas han sostenido por siglos. Estar presentes en un homenaje que visibiliza a la mujer indígena es esencial, sobre todo considerando que muchas de ellas forman parte de nuestra comunidad educativa”. Asimismo, Diana Valenzuela, directora del Jardín Infantil Brumita, coincidió en que esta conmemoración refuerza la formación intercultural y visibiliza el valor de la mujer indígena dentro de la comunidad educativa. “Estamos muy orgullosos de celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena y, qué mejor manera de hacerlo, que compartiendo saberes entre todas, las estudiantes de la UNAP, nuestras educadoras ELCIS y también las apoderadas de los pueblos originarios que forman parte del jardín, quienes transmiten conocimientos desde sus saberes y su experiencia de crianza. Este es un momento de encuentro para compartir y valorar la riqueza que nos entregan en relación a los pueblos originarios y sus lenguas”Finalmente, Belén Rojas, estudiante de la carrera de Educación Parvularia Intercultural (EPI), quien cursa la práctica no convencional en grupo heterogéneo, explicó “Somos 11 estudiantes que preparamos tres stands. En el primero mostramos los procesos del desarrollo gráfico de los niños y una experiencia artística; en el segundo, una actividad para crear instrumentos musicales con materiales reutilizados; y en el tercero, los niños y niñas tuvieron la posibilidad de elaborar sus propios títeres. La idea es que todo fue con elementos reciclados, fáciles de replicar en el hogar, para que las familias también puedan realizar estas experiencias junto a sus hijos”. Afirmó que esta iniciativa es muy relevante, “Estamos estrechamente ligados a los pueblos originarios, pues somos una carrera de una universidad ubicada en una zona extrema. Sabemos lo fundamental que es conocer nuestras culturas, sobre todo considerando la diversidad que hoy enfrenta la educación. En este jardín, por ejemplo, conviven niños y niñas de al menos seis pueblos originarios distintos, una realidad que también se replica en la región. Por eso, el enfoque intercultural de nuestra carrera es esencial para comprender la cosmovisión de estos pueblos”. El encuentro no solo homenajeó a las mujeres indígenas en su día, sino que reafirmó el compromiso de las instituciones organizadoras por mantener vivas las lenguas y tradiciones originarias en la primera infancia. Con la voz de apoderadas, educadoras y estudiantes, la celebración en el Jardín Brumita dejó en claro que la interculturalidad es una herramienta esencial para fortalecer la identidad y cohesión social en Tarapacá y el país.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba