Académicos e investigadores destacaron la importancia de comprender los orígenes de esta tradicional festividad desde una mirada crítica y documentada.
Iquique, julio de 2025 – En la antesala de la fiesta de la Virgen del Carmen, uno de los eventos religiosos más emblemáticos del norte de Chile, el Museo Regional de Iquique fue escenario del conversatorio «Tirana, cartografía histórica del santuario», instancia que invitó a reflexionar sobre los orígenes del poblado, su evolución territorial y la riqueza cultural que envuelve a esta celebración. El encuentro reunió a destacados historiadores para analizar cómo el territorio y la religiosidad popular han sido representados a lo largo del tiempo. Desde las primeras ocupaciones coloniales en el desierto de Atacama hasta la formación del pueblo actual, se discutieron elementos históricos fundamentales para comprender la configuración del Santuario de La Tirana. “Es una larga historia que no podemos dividir en una historia colonial, peruana o chilena, sino que es la gran historia de cómo los habitantes de la región de Tarapacá hicieron producir el desierto e hicieron su vida”, explicó el historiador Damián Lo, encargado del Departamento de Historia y Archivo del Museo Regional de Iquique, al abordar la relación entre minería, fe y ordenamiento social en los inicios de la zona. La jornada fue organizada por el Museo Regional de Iquique, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, la Municipalidad de Iquique y el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (UTA) sede Iquique. En ella participaron también la Mg. Nicole Cortés Aliaga, de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial; el Dr. Alberto Díaz Araya, y el Mg. Paulo Lanas Castillo, ambos historiadores de la UTA.Durante el conversatorio, destacaron cómo las primeras oficinas para procesar minerales en la pampa del Tamarugal se instalaron junto a pozos de agua y centros religiosos, dando origen a núcleos sociales organizados en torno a la iglesia. “La religión era importante y servía para ordenar a la población que vivía en los campamentos mineros, llevar los bautismos, matrimonios, mantener la disciplina y la buena moral”, agregó. En ese sentido, el Dr. Alberto Díaz subrayó que esta instancia también es una expresión de unidad e identidad territorial: “La Universidad de Tarapacá tiene un fuerte compromiso con nuestras tradiciones, porque nos permiten reencontrarnos con los principios, valores y la historia en torno a la festividad de la Virgen del Carmen”. El evento también abrió espacio para revisar críticamente los relatos populares asociados a la fiesta, como el mito de La Ñusta Huillac, figura que habría inspirado el nombre de “La Tirana”. Sobre esto, el Dr. Díaz, “hay mucho mito y leyenda que se da por verdad, pero una investigación historiográfica debe ir más allá de eso y buscar nuevas fuentes para comprender la complejidad del pasado regional”. “Este tipo de encuentros nos permiten entender que la festividad no sólo es devoción y expresión artística, sino también un reflejo profundo del devenir histórico y cultural del territorio. Al rescatar y compartir estas memorias, contribuimos a que las nuevas generaciones reconozcan y valoren este patrimonio como parte esencial de su identidad”, sostuvo la Mg. Nicole Cortés, de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial. Por su parte, el Mg. Paulo Lanas valoró la participación del público y la posibilidad de difundir nuevas perspectivas sobre la historia del norte: “Antes de las salitreras, existía ya una dinámica social y cultural en la pampa. Hay una historia colonial minera que debemos seguir investigando y cuidando, porque parte de nuestro patrimonio aún está ahí, esperando ser reconocido”. Este conversatorio forma parte de las actividades culturales que se desarrollan en la región de Tarapacá, en el marco de la fiesta de La Tirana, que cada año, en el mes de julio, convoca a miles de devotos desde distintas partes del país, en una celebración que mezcla tradición, fe e identidad nortina.