Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024

0
14

La muestra, que por primera vez considera a la población mayor de 5 años, arrojó que entre los 5 y 17 años, el 26.4% de las personas residentes en Chile son activas físicamente, mientras que la población mayor de 18 años encuestada lo es en un 44.9%

El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto a diversas autoridades nacionales, presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, elaborada por la División de Política y Gestión Deportiva del Ministerio del Deporte. La encuesta consideró a toda la población mayor de 5 años que reside en las 16 regiones de Chile. La muestra real fue de 12.803 casos, la que es representativa, a nivel nacional y regional, para las categorías de sexo (hombre y mujer); zona (urbana y rural); tramo etario (5-17 y 18 o más); y nivel socioeconómico (alto, medio y bajo). Además, contempló la creación de un “índice multidimensional”, que considera 4 contextos para la población entre 5 y 17 años y 5 para mayores de 18 años. Así lo informó la Seremi del Deporte, Vania Llantén, quien destacó la realización de este tipo de sondeos que por primera vez considera a la población mayor de 5 años. “Se realizó un trabajo serio, con una muestra representativa por región y los resultados de la población activa en Tarapacá es un desafío que debemos enfrentar y mejorar, con un trabajo en conjunto y multisectorial”, aseguró la autoridad.

PRINCIPALES RESULTADOS

Para la interpretación de la encuesta, la Seremi del Deporte, explicó que “se desagrega en población de 5 a 17 años y en población mayor de 18 años. Para el primer tramo, se determinaron los siguientes contextos: tiempo libre, escolar, doméstico, transporte, resultando que durante la semana, un 26.4% son activos físicamente. Por otro lado, para la población mayor de 18 años, los contextos a considerar fueron los mismos, agregándose el ámbito laboral, arrojando que el 44.9% son activos físicamente».Frente a estos resultados, agregó que “estas cifras representan un desafío interinstitucional y por eso, entre otras medidas, impulsamos junto a los Ministerios de Educación y Salud, una iniciativa para promover 60 minutos diarios -complementarios a las clases de educación física – de actividad corporal y deporte a nivel escolar”. Respecto de los resultados nacionales, Llantén sostuvo que “son cifras ciertamente preocupantes, por ello es que nos estamos ocupando de crear condiciones para la práctica física a lo largo de todo el país. Por ejemplo, en 12 regiones hemos mejorado la infraestructura deportiva escolar rural, potenciando además el desarrollo de los Juegos Deportivos Escolares, desde sus etapas comunales, regionales, hasta las finales nacionales. Queda mucho por hacer y estamos trabajando para revertir este panorama”.

ASPECTOS CLAVES

Tal como se señala más arriba, la encuesta construye un Índice según la actividad física que las personas -según los tramos de edad definidos – realizan en distintos contextos durante una semana. En función de la frecuencia, intensidad y duración de la actividad física realizada, el Índice permite clasificar a la población a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, definiendo a personas activas, parcialmente activas o inactivas físicamente. Los principales resultados de niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años), considerando el Índice Multidimensional, fue que 3 de cada 10 NNA (26,4%) mayores de 5 años son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Asimismo, los niños presentan mayor probabilidad de ser activos respecto a las niñas (un 25,9% de las niñas son activas, frente a un 26,9% de los niños).En el contexto de tiempo libre, existe una disminución de los NNA activos (pasando de 16,5% en 2019; a 10,5% en 2025). Por otra parte, 5 de cada 10 NNA son inactivos en este contexto, es decir, no alcanzan a sumar 60 minutos de actividad física tres días a la semana. En el contexto de actividad doméstica, 6 de cada 10 (58,2%) NNA son inactivos, mientras que en el contexto de transporte, 7 de cada 10 (66,2%) NNA son inactivos. El contexto escolar es el más inactivo de todos los evaluados. Al considerar sólo el tiempo que los NNA están en sus establecimientos educativos 2 de cada 10 (18,5%) son activos o parcialmente activos (es decir, realizan 60 minutos de actividad física tres o más días). Por contraposición, 8 de cada 10 (78,4%) son inactivos (es decir, no alcanzan a realizar 60 minutos de actividad física durante 3 días a la semana). Los resultados en los adultos, considerando el Índice Multidimensional, 4 de cada 10 adultos (44,9%) son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Los hombres presentan una mayor probabilidad de ser activos físicamente respecto a las mujeres (un 41,7% de mujeres es activa, frente al 49,9% de los hombres).En el contexto de tiempo libre, existe una disminución de la población activa físicamente (pasando de 18,7% en 2018; a 16,6% en 2025). Sin embargo, aumentó considerablemente la cantidad de parcialmente activos (pasando de 15,1% a 56,6%), lo que evidencia que los adultos han incorporado minutos de actividad física en sus tiempos libres, pero sin alcanzar las recomendaciones mínimas de la OMS.En el contexto de actividad doméstica, 3 de cada 10 (33,8%) adultos son inactivos. Cabe destacar que, en todos los contextos, los hombres presentan más probabilidades de ser activos que las mujeres. Sin embargo, en la actividad doméstica, se registra un 11% de las mujeres como activas, frente a un 8,4% de los hombres.El contexto laboral muestra una mayor proporción de inactivos (41,2%) respecto a los otros. Además, 6 de cada 10 adultos (64%) indica que en su trabajo no existen medidas de promoción de la actividad física (como campañas de concientización o pausas activas).

EN TARAPACÁ

La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes tuvo como universo de estudio a personas mayores de 5 años residentes en todo el territorio nacional, donde la muestra total fue de 12.803 casos, de los cuales 1.028 casos corresponden a la Región Metropolitana y 785 casos en cada una de las 15 regiones restantes. En algunos aspectos de los resultados presentados, podemos destacar que en el índice general de actividad física por región en NNA. Las tres regiones como mayor porcentaje de activos son Atacama (44.2%), Biobío (39.2%) y Aysén (38.7%). En contraposición, las tres regiones con mayor porcentaje de inactivos son Los Ríos (82.2%), Valparaíso (69.4%) y Tarapacá (69.4%).Por región en el contexto escolar de NNA. Al sumar los porcentajes de activos y parcialmente activos, es posible obtener que las tres regiones con mayor porcentaje son O´Higgins (34,1%), Antofagasta (24%) y Metropolitana (23,9%). En contraposición, las tres regiones con mayor porcentaje de inactivos son Ñuble (93%), Magallanes (93%) y Los Lagos (92.3%). Tarapacá obtuvo un 11,7% entre activos y parcialmente activos y un 84,9% en población escolar inactiva.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here