Con una amplia participación de autoridades, educadores, académicos y estudiantes se desarrolló el seminario «Hacia una Educación No Sexista – Una Herramienta Transformadora» en el marco del Día de la Educación No Sexista. El encuentro fue organizado por la Seremi de Educación en conjunto con la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat y la Dirección de Equidad y Género de la Universidad de Tarapacá sede Iquique, en colaboración con Fundación Educativa Agea, Slep Iquique y Chile necesita Esi y tuvo como objetivo generar un espacio destinado a promover la reflexión y construcción de una educación más justa, inclusiva y sin sesgos de género. Cambiar los entornos que compartimos Carolina Vargas, Seremi de Educación, resaltó los avances en esta materia: “Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos hecho grandes esfuerzos en cuanto a la educación no sexista. Desde el Ministerio de Educación hemos ido incorporando este aprendizaje en el currículum con mucho esfuerzo y lo hemos sumado en el proyecto de ley de Convivencia, buen trato y bienestar esta temática. Sabemos de los esfuerzos que los equipos hacen para trabajar este contenido en clases porque la educación no sexista tiene un valor que permite transformar los espacios a través de la reflexión e incluso a través del lenguaje porque la educación no sexista no es una utopía, sino que es una urgencia. La invitación es tomar conciencia para dar un gran paso que es cambiar los entornos que todos compartimos”. En tanto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, entregó un saludo y valoró el seminario como un espacio de encuentro para reflexionar colectivamente sobre el desafío de construir una educación más inclusiva, equitativa y libre de violencias. Durante la jornada expusieron Rosario Olivares Saavedra, Doctora en Estudios Americanos, profesora de Filosofía, Coordinadora de Ines de la UMCE e integrante de Redofem y de Chile Necesita ESI, quien abordó «¿Qué nos dice la Educación No Sexista hoy?» junto con Martín de la Sotta, Magíster en Psicología Educativa y director de fundación Chile Necesita Esi, quien trató la temática «Educación Sexual Integral: un desafío para la Política de Convivencia Escolar». Mayor democraciaRosario Olivares, comentó el valor de este aprendizaje en la sala de clases y en la convivencia diaria. “La educación no sexista es necesario hoy día y ha sido necesaria siempre porque tenemos montones de hechos que nos dan cuenta de que es urgente, vivimos hechos de violencia, vivimos discursos de odio, pero además también la educación no sexista ayuda a mayor democracia, a un ambiente mucho más pacífico, porque es transversal a los problemas que nos pasan a todas las personas y nos solo a las mujeres o a las diversidades sexuales, sino que a toda la comunidad en general”. También expuso la profesora de Educación Física, Camila Jara Sepúlveda, quien presentó la investigación «Creencias del profesorado de Educación Física sobre la diversidad sexo-genérica en establecimientos de la comuna de Iquique». Seguir aprendiendoDurante la jornada se desarrollaron tres mesas de trabajo para tratar la temática de Educación No Sexista en los niveles parvulario, básico y medio, y superior. Al respecto, la Directora de la Escuela Centenario, Marta Ruz, resaltó la importancia de capacitarse en esta temática: “Nosotros como escuela hemos acudido hoy porque estamos muy interesados en todo lo que se nos ha planteado, porque queremos seguir aprendiendo y queremos seguir capacitándonos porque para nosotros como escuela es primordial, importantísimo, para poder contribuir con nuestros niños, niñas y niñes que pertenecen a la Escuela Centenario. Esta instancia de aprendizaje y enriquecimiento sobre la educación no sexista nos van a ayudar a mejorar mucho más en todas nuestras prácticas pedagógicas”, dijo. Equitativos Por su parte, la estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física de la Universidad Arturo Prat, Beatriz Valenzuela, destacó el desafío de ser más equitativos una vez egresados. “Me parece súper importante y súper necesario, si bien es un desafío para los profesores, el hecho de que se estén impartiendo estas charlas ya se está haciendo un cambio. Y creo que es muy importante dado que no todos tenemos estas herramientas y no todos estamos interesados en estos temas. Los estudiantes que no conozcan mucho esta temática puedan interiorizarse y puedan ser más equitativos en sus clases tanto en el lenguaje como en sus prácticas”, indicó. No se encasille En tanto, Camila Céspedes, quien cursa la carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, subrayó la necesidad de conocer sobre perspectiva de género en los ambientes educativos. “Este seminario es muy enriquecedor, yo creo que es muy importante saber sobre la perspectiva de género, ya que nosotras como trabajamos con niños es algo que debemos tener presente, ya que va a ir cambiando en el tiempo. Nosotros presentamos las mesas de trabajo un proyecto sobre la elección de la vestimenta, entonces buscamos que se escoja la ropa sin prejuicio. La idea es que el niño escoja qué quiere ocupar, con el objetivo de que no se encasille y no se les esté obligando a ocupar algo que no quieran”, finalizó.