EL MUNDO CULTURAL DE TARAPACÁ DISTINGUIÓ A SUS PARES EN LA TERCERA VERSIÓN DE LOS PREMIOS DE ARTES, CULTURAS Y PATRIMONIO “GUILLERMO JORQUERA MORALES”

0
74

La actividad organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio se realizó en el escenario principal del Centro Cultural de Alto
Hospicio.
En una emotiva ceremonia y rodeados de sus pares se realizó la tercera versión de los
Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio “Guillermo Jorquera Morales”, que
premió a cinco destacadas personalidades del mundo artístico en el Centro Cultural de
Alto Hospicio.
Los premios, organizados por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de
Tarapacá, buscan destacar el trabajo constante y reconocible de personas que poseen
una trayectoria comprobable por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la
cultura regional y al desarrollo de dichos campos y áreas del saber y de las artes.
GALARDONADOS
Como es tradicional, la actividad comenzó con un homenaje y primer aplauso para la
memoria de Guillermo Jorquera Morales. Luego, en su discurso inicial, la seremi de las
Culturas, Rose-Marie Acuña destacó la importancia de reconocer el trabajo que realizan
los artistas y su capacidad para generar distintas emociones en el público, labor que
impacta positivamente distintos ámbitos de la sociedad, mientras que la delegada
provincial del Tamarugal, Camila Castillo, puso énfasis en la labor fundamental que
cumplen en materia educacional, de inclusión y cohesión territorial.
La ceremonia inició con la presencia del grupo “Salomónico Trío” banda que refresca y
fusiona los ritmos de foxtrot, jazz y rock, para dar paso a las premiaciones individuales,
las que fueron acompañadas por un poema musicalizado, con lectura de la escritora
Carolina González y un video donde los galardonados expresaban su sentir al conocer la
noticia de sus respectivas designaciones al premio.
El primero en subir al escenario fue el artista visual, pintor y ceramista Pedro Rodríguez
Fischer, con una amplia trayectoria con diversas exposiciones y proyectos, en la región y
el resto del país, además de realizar periódicamente talleres donde entrega sus
conocimientos a las nuevas generaciones y hoy miembro activo de la agrupación cultural
“Casa de oficios”.
Luego fue el turno del escritor y poeta Juan Malebrán, nacido en Alto Hospicio y ganador
en el año 2019 del Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española,
otorgado en México, quien habló de la forma en que habita el desierto y el trabajo
transfronterizo que realiza desde Bolivia, donde actualmente reside.
A continuación, llegó el turno de la entrega del premio póstumo al profesor normalista y
exdirector de la Escuela Artística Violeta Parra, Jaime Torres. La Compañía de Teatro “No
Más” realizó una puesta en escena donde caracterizó al destacado docente y teatrista
mientras trabajaba junto a su esposa Cecilia Millar y su hija Desiré, ambas presentes en
primera fila en el público para ver el montaje, en un emotivo momento.

En cuarto lugar, se reconoció la trayectoria de la artista visual María Inés Candia y su
arduo trabajo en los talleres de la Unión Nacional de Padres y Amigos de Personas con
Discapacidad Mental en Alto Hospicio y también como profesora de Escuela Artística
Violeta Parra de Iquique.
Finalmente, se premió a la cantora aymara Máxima Mamani Challapa de Cariquima,
Integrante fundadora y primera voz de la agrupación de música ancestral y asociación
indígena “Ajil Mallku”, quien sorprendió a los presentes al cantar un tono de la suerte en
vivo junto a su hermano que tocaba la bandola. La jornada culminó con un aplauso
cerrado para los premiados y la presentación de la agrupación “Semillarbol” de Alto
Hospicio y su montaje “Maya, el primero”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here