Con la participación de académicas, académicos y autoridades se realizó el “Primer Taller de Sensibilización” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En la ocasión, se propuso crear una mesa de trabajo colaborativo de instituciones de educación superior, como hoja de ruta para la Macrozona Norte.
Para ayudar a formular estrategias de cierre de brechas de género en instituciones de educación, enfatizando los conceptos de la política nacional de igualdad de ese Ministerio, el Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Dr. Rubén Moraga Mamani, organizó el “Primer Taller de Sensibilización en Género” de Tarapacá. La actividad contó con la participación de autoridades universitarias de la región.
Estuvo presente el vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Dr. Pedro Buc Calderón; la directora de Equidad de Género y Diversidad de la UNAP, Karen Jacob Chung; y el director de Investigación de la UNAP, Guillermo Guzmán. Asimismo, participó la directora de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, Yasna Godoy; la directora del Programa Asociativo Regional Explora, Valeska Zepeda; y las encargadas de las Direcciones de Asuntos Estudiantiles de INACAP y del Centro de Formación Técnica Estatal de Alto Hospicio. La actividad se realizó en la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá.
TRABAJO CONJUNTO
En la ocasión, se propuso crear una mesa de trabajo colaborativo con las principales instituciones de educación, desde los centros de formación técnica, hasta las universidades, para hacer un levantamiento de un instrumento, y así poder legitimar las necesidades de jóvenes. El propósito es que los resultados puedan ser usados como insumo para la construcción de una hoja de ruta de género en las regiones de la Macrozona Norte.
“Este encuentro es un inicio para coordinarnos como instituciones para impulsar el trabajo que como sociedad se está impulsando en términos de paridad. Y la incorporación plena de la mujer en el desarrollo de la sociedad, la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) no puede quedar atrás, y es un deber de nuestro ministerio y de las instituciones de educación superior, avanzar a pasos firmes y seguros en los cambios. Y este es un primer paso”, dijo el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Rubén Moraga Mamani.
FORMACIÓN CIUDADANA
Una de las expositoras del encuentro, fue la directora de Equidad de Género y Diversidad de la UNAP, Karen Jacob Chung, quien evidenció cómo ha sido el proceso realizado en la Universidad Arturo Prat, para la construcción de la política de género interna de la casa de estudios.
“El enfoque de género tiene que ir permeando todo el quehacer de la sociedad en el fondo. Y las universidades y los centros de educación superior formamos profesionales. Tener esta mirada y este enfoque crítico y de análisis, mejora sustancialmente la formación de cada una de las personas, que es también parte de esta formación ciudadana, de poder ir avanzando como sociedad”, expresó Jacob Chung.
En tato, la fiscal del Centro de Formación Técnica de la Región de Tarapacá, Leticia Robles, dijo que la instancia permitió debatir, compartir experiencias y buenas prácticas con otras instituciones de educación superior. “Creo que esto debe continuar, deben integrarse otras unidades de género, así que es un punto de partida muy importante. Agradezco la invitación del seremi de Ciencias”, señaló Robles.
LIDERAZGO
Durante el evento se generó un espacio de debates interinstitucionales, basado en los cuatro pilares fundamentales de los objetivos de la política nacional de igualdad de género del Ministerio de Ciencia, donde se habló del liderazgo de las mujeres en las universidades, también de su baja participación de las esferas de tomadas de decisiones y del diagnóstico actual de brechas de género en el país.
Otra autoridad que participó fue la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas, quien valoró el trabajo conjunto efectuado en la región.
“Es fundamental que cada cartera vaya transversalizando el enfoque de género, vaya haciendo carne nuestro gobierno feminista, Y por tanto, muy contenta y a disposición también del trabajo que podemos articular en conjunto con la cartera de Ciencias”, dijo.