Dina Mamani Challapa – ELCI Jardín Quri Mayiri

0
823

Dina Mamani Challapa – ELCI Jardín Quri Mayiri, Alto Hospicio

«Es una experiencia muy linda de trabajar con los niños y junto a ellos también para mí ha sido como una escuela, porque he aprendido hartas cosas lo más que puedo decir, lo más importante es reencontrarme conmigo misma».

Es muy importante rescatar la importancia de la llegada de la ELCI a trabajar en jardines, en donde por primera vez se les impartiría una nueva enseñanza abarcando el saber de la cultura aymara. Dina Mamani afirma:

Cuando entré a trabajar en el jardín y  fue encontrarme conmigo mismo vuelvo a decir y ahora a mi pequeño  le enseñó hablar y él teje y hace muchas cosas de la cual yo hago cotidianamente  y saber hasta es el tejido el hilado’.

En la misma línea Dina Comenta: Yo tuve una muy buena allegada con los niños no estudié para ser tía pero sí desde la experiencia de mamá, de ser madre, entonces yo tuve muy buena llegada con los niños no tuve ninguna dificultad ni con las tías ni directora en ninguno de los jardines.

Además señaló que  ‘A  los niños les encantan los colores,  no sólo mostrarle la lana sino también ahí vamos integrando las palabras, las canciones a través de juegos es una forma de enseñar igual también la cultura’.

En la misma línea, Din comenta: lo que más a ellos le gusta más como técnica es la naturaleza de sembrar de tocar tierra eso es lo que más le gusta a los niños así sea un pedacito de huerto o sea unos maceteros hemos sembrado en cajones de manzana pero el palpar la tierra sentirlo eso es lo que más a los niños les fascina.

Es importante destacar que tanto para ElCI, la diversidad es entendida como un componente valioso de la educación de los niños. Esta percepción lleva a Dina, a afirmar que todos los niños y niñas debiesen aprender sobre diversidad y educación intercultural bilingüe y no solo los niños y niñas aymaras. Dina Mamani afirma que:

“Yo creo que es importante no tan solo la cultura aymara en general todas las culturas sino el quechua, mapuche y  rapanui en general, porque así de esa forma ellos saben de donde son. Es muy importante que ellos sepan reconocer de dónde vienen de sus antepasados”.

Por su parte, la ELCI destacó la importancia de transferir estos conocimientos a los niños y niñas, de parte de los padres. “A los padres en general lo que uno le está enseñando así sea lo  más mínimo que en la casa que pueda replicar y a los padres que hablen la lengua aymara ese mensaje para ellos seria que se saquen ese miedo o vergüenza que ellos sientan porque me ha tocado en  oportunidades  que las mamas  que saben hablar, uno las reconocen y uno le pregunta si saben hablar aymara y responden que no, pero con el tiempo uno va descubriendo que  si saben hablar el aymara entonces a ellos le digo en especialmente a ellos  que le es enseñas su lengua sus saberes asi sea muy poquito pero que les enseñes y prevalezca la lengua aymara en ellos en sus hijos eso como es una herencia que uno le va a dejar lo mismo que nos dejó nuestro ante pasado”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here