Ana Mamani Garcia – ELCI Jardín Infantil Caballito de Mar
“Enseño la lengua, la cultura, la tradición y las costumbres aymara lo cual lo aprendí desde mi infancia y hoy en día estoy aplicando la pedagogía vivencial como la llamo yo, interactuando junto a las técnicos y a la educadora de los jardines”
Si bien la enseñanza que imparten las ELCI es la experiencia en la práctica misma, en la misma línea comenta. “La técnica la traspaso a través de la música los, cuentos, algunas palabras, sobre todo empezar por los valores, la didáctica cómo se podría decir técnicamente cómo se le dice en los jardines sería a través de la educación vivencial a través de la oralidad porque lo vivencial va de la mano con la oralidad porque nosotros no les enseñamos a través de textos ya que no saben leer ni escribir ellos escuchan a través de las canciones y a través de lo que conversamos de lo que le enseñan los cuentos ellos aprenden a conocer algunas palabras”
Igualmente, expreso que, “Yo siempre voy a cuidar ese lado en ese aspecto a la cultura sin perder los valores porque te acepten porque igual me va mucho en como también la sociedad hoy en día está formada pero si yo creo que se ha ganado mucho camino, mucho espacio en el respeto y en valorizar hasta hoy porque en tema de la cultura tal vez ahora estoy en los jardines, pero años atrás cuando yo tenía 18 años nadie quería decir que era aymara y hoy tengo 50 años hasta hoy las personas puedo decir que de algún modo a través de la ley indígena de la creación de muchos sistemas que valorizan el tema indígena hay un respeto mayor y el querer también en respetar nuestra cultura ha ido a mas”.
La ElCI manifestó su interés por dar a conocer la importancia de recuperar y revitalizar la lengua aymara en las nuevas generaciones. Ana Mamani con franqueza relata, “Porqué nuestra gente que está estudiando en la Universidad puede llegar hasta ese nivel de darse ese ímpetu esa fuerza, yo creo que es el desafío para la generación que esta en la universidad que se está atreviendo a decir; estoy estudiando educación intercultural bilingüe aymara ese es el desafío. Nosotros somos un aporte pequeño pero también no menor pero yo invito a la futuro yatichiri qué escudriñe en su familia en sus raíces y hay puede estar el aprendizaje de la lengua materna y rescatar el aymara de Tarapacá”.
Además señaló que, “El mensaje que yo le daría es el tener una identidad radica en el respeto que tienes a tu ancestro es la palabra que yo utilizaría y que si nosotros escudriñáramos buscáramos e aprendiéramos de dónde somos y quienes somos la tierra que habitamos en estos momentos los padres y a los apoderados y viéramos las raíces que tiene ellos dirían : aquí había un lenguaje había una identidad y había un territorio y es un territorio aymara y eso abarca todo”